lunes, 27 de octubre de 2014

SEDERUNT. Organum quadruplum. Perotín.




Esta audición es el Sederunt de Perotín. Perotín fue un compositor medieval francés (sXII) considerado como el más importante de la Escuela de Notre Damme de París, y el autor de triplums y quadruplums, que constituyen lo más logrado de la polifonía eclesiástica. El Sederunt es una de sus obras más admirables: una composición a cuatro voces basada en el canto gregoriano “Sederunt Príncipes”

Es un órganum, una forma de polifonía occidental primitiva que alcanzó su apogeo en la Escuela de Notre Dame de París, centro del Ars Antiqua (sobre todo entre los siglos XI y XII). Está basada en la repetición paralela de la misma melodía, nota por nota, pero generalmente a una distancia de cinco notas (una quinta justa) más agudas. Este tipo de contrapunto primitivo también es llamado diafonía o paralelismo.

Nos encontramos ante un organum quadruple; en el cual aparece una voz más grave denominada tenor o vox principalis formada por las primeras notas del canto gregoriano “Sederunt Principes”, de forma que las notas son largas (llegando incluso a ocupar 30 compases), por lo que podría incluso llegar a parecer un bordón.

Sobre esta línea hay tres voces superiores (duplum, triplum y cuadruplum), encargadas de embellecer al canto llano, y conducidas la mayor parte del tiempo de manera homorítmica.

Es una composición interpretada  por un coro de voces masculinas, todas ellas de tenor. Algunas versiones doblan la voz más grave con bajos o incluso con un órgano. Las tres voces superiores, a diferencia de composiciones posteriores, se cruzan a menudo.

La armonía del Sederunt es modal. Si nos fijamos en los acordes de, por ejemplo, las sílabas “se”, “de”, “runt”, comprobamos que están formados por unísonas, cuartas, quintas y octavas.

A estos acordes se les ha llamado de quinta vacía, es decir, sin 3ª. El hecho de que la armonía de este organum carezca de terceras y de todo un sistema organizado de en acordes de tríada hace de esta música una obra con sonoridad arcaica, estática e incluso dura.

Puede considerarse a Perotín casi un “contemporáneo” de Stravinsky, porque fue ya a mediados del siglo XX cuando se volvió a programar en las salas de conciertos.

El modo en el que está basado este organum es nuestro modo menor, ya que se escucha claramente que la nota finalis es un Re y en la transcripción moderna encontramos un Si bemol en la armadura (armadura correspondiente a la tonalidad de Re menor)

Aunque en cierto sentido la voz principal del organum es la tenor, es decir, el canto gregoriano sobre el que se construye el edificio polifónico; consideramos que la melodía principal de esta obra es la que realiza el  cuadruplum o voz más aguda. Esta voz se conduce de manera homorítmica u homofónica con las otras dos voces organales, y tiene las siguientes características:

1)      Su perfil melódico es ondulado o suave. Podría incluso decirse que forma una onda suave sobre la nota Re.
2)      Si consideramos que el primer fragmento melódico acaba en el “compas” 13 (donde encontramos un pequeño punto de reposo) observamos que su ámbito es de 7ª.
3)      Su interválica está formada por grados conjuntos, con algunas terceras.
4)      Es una melodía muy melismática, ya quela mayor parte de las notas se hacen sobre la vocal “e”.

La rítmica de la melodía está basada en un modo rítmico o pié métrico: el anapeto o antidáctilo. Durante la Edad Media y posteriormente durante el renacimiento no existe la métrica como tal, es decir, la alternancia constante de un pulso fuerte y uno o más débiles. Sin embargo, la música del Sederunt está ordenada conforme a patrones o modos rítmicos, es decir, diseños rítmicos semejantes que en la mayor parte de la partitura las tres voces organales realizan a la vez, dando lugar a una textura homorítmica. 

El comienzo del organum ( corchea, negra, negra con puntillo ) sigue el diseño rítmico o modo rítmico anapeto o antidáctilo, indicado por el fraseo del editor. El Sederunt, aunque se organiza rítmicamente con algunos cambios de “compás” (no podemos hablar de compás claramente pues no tiene) posee una clara subdivisión ternaria.

El Sederunt no utiliza los principios compositivos generadores (repetición, contraste y variación), por lo que resulta difícil determinar la forma de este organum, ya que es una unidad completa en la que es difícil distinguir partes.

Pese a ello, podemos considerar una 1ª parte a la música escrita sobre la sílaba “se”, por varios motivos: la nota pedal es la misma (Re) hasta el cambio de sílaba y las tres voces organales se conducen de manera homofónica o vertical.

La 2ª parte está sobre la sílaba “de”. En esta parte el bajo cambia, de manera que el ritmo armónico aumenta y entre las tres voces organales se producen pequeñas imitaciones.

Por último, la 3ª y última parte la podemos situar en el cambio a la sílaba “runt”. Hasta ahora hemos escuchado un melisma polifónico sobre la “e”, y desde la sílaba “runt” se impone la sonoridad de la “u”. Esta parte es mucho más breve, muy homofónica y la encargada de cerrar el organum.

CANTIGA 166: COMO PODEN PER SAS CULPAS. Cantigas de Santa María. Alfonso X el Sabio.



Esta obra es una de las Cantigas de Santa María, concretamente la 166. Aunque las cantigas son atribuidas a Alfonso X el Sabio, no tenemos constancia de que sea el autor de todas ellas, por lo que decimos que fue el recopilador de las cantigas.

Las cantigas datan de mediados del siglo XIII y están escritas en lengua galaico-portuguesa, con una temática religiosa centrada en los milagros de la Virgen.

Se encuentran recogidas en cuatro códices, de los cuales el más importante está en el Monasterio del Escorial. En él podemos encontrar una gran multitud de ilustraciones en miniatura de instrumentos de la época, lo que conlleva a pensar que las Cantigas eran cantadas con acompañamiento improvisado instrumental.

Es música vocal interpretada por un coro de voces masculinas y un solista también masculina con acompañamiento instrumental de cuerda pulsada (un laúd o salterio), cuerda frotada (un rabel o una fídula), una flauta de pico y un tambor como percusión.

Nos encontramos ante una textura monódica, con una única línea melódica. A pesar de ser monodia, se utilizan diversos recursos heterofónicos como los ostinatos rítmicos o los bordones, improvisaciones sobre la melodía, adornos y doblaje de las melodías a la 8ª.

En referencia a la forma, podemos decir que es una forma binaria o virelai, interpretada de forma responsorial. Comienza con un preludio instrumental en la cual la cuerda frota realiza una variación de la melodía, a la cual se une más tarde la cuerda pulsada y la percusión realizando un ostinato rítmico, y el instrumento de viento realizando primeros 9 compases, interpretado por el coro de voces masculinas; acompañado del ostinato rítmico. Después encontramos la intervención del solista: la estrofa o parte B, también acompañada por el ostinato. Seguidamente hay un interludio, en el que una flauta de pico interpreta la melodía sobre el mismo ostinato; y finalmente se vuelve a repetir todo.

La melodía está escrita sobre el modo eclesiástico I o protus authenticus, cuya nota finalis es Re y la nota tenor La. Tiene un perfil ondulado, y la melodía se conduce básicamente por grados conjuntos, aunque en ocasiones se emplean saltos de 3ª o 4ª.  Tiene un ámbito melódico de 9ª (relativamente pequeño en comparación con composiciones posteriores); y es un canto silábico, con una única nota por sílaba en la mayor parte de la obra.

Mientras que el canto gregoriano tenía un ritmo prosódico, de la monodia profana musical es imprescindible resaltar su ritmo. Este está relacionado con el hecho de que las cantigas están escritas en verso, y su ritmo musical procede directamente de su métrica poética. De la cantiga se conoce con exactitud el ritmo ya que su notación era cuadrada mensural, es decir, que indicaba claramente la duración de las notas.

En la transcripción moderna encontramos un compás de 6/4, es decir, de subdivisión ternaria. Esta subdivisión es muy clara; sin embargo el compás no exactamente un 6/$. La cantiga se basa en una serie de patrones rítmicos, que se repiten de manera idéntica o con pequeñas variaciones durante toda la pieza, y que se encuentran indicados con las letras griegas alpha, beta y gamma.

La temática es claramente religiosa, se expone la idea de cómo un hombre es castigado por sus pecados quedando lisiado, pero tras realizar peregrinaje y arrepentirse de los mismos la Virgen le perdona y cura su dolencia.

A pesar de ser una temática religiosa no litúrgica, comparte características de la música profana trovadoresca,  que la distinguen claramente de la monodia religiosa y el canto llano.

La primera de estas características consiste en ser una melodía acompañada no cantada a capella; otra de ellas es que se trata de una letra en verso en la que se distingue claramente la estrofa y el estribillo, lo que da lugar a dos partes musicales diferenciadas. Por último, y como ya hemos comentado anteriormente, al ser poesía que contiene un pié métrico la composición posee un ritmo marcado, a diferencia del canto llano en el que la melodía era prosódica, y las notas carecían de duración determinada.

A todo ello se le suma el factor de la lengua: es una composición en lengua vernácula (lengua galaico-portuguesa), lo que hace de la cantiga un ejemplo de monodia civil. 


VIDERUNT OMNES.Gregoriano. Gradual de la misa del día de Navidad



La obra es el Gradual de la tercera misa de Navidad, un salmo que se interpretaba después de la Epístola y que se corresponde con el canto que anuncia la llegada del Mesías.

Es un canto gregoriano cantado sobre un texto bíblico, concretamente sobre los versículos 3c, 3d, 4a, 4b y 2 del salmo 97, escrito en latín, con temática religiosa y carácter alegre



El canto gregoriano tiene su origen en la sinagoga judía y en el canto de las primeras comunidades cristianas. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa Gregorio Magno, siendo una evolución del canto romano confrontado al canto galicano. Debe aclararse y entenderse que el canto gregoriano no fue compuesto ni siquiera recopilado por el Papa Gregorio I Magno.



En un principio, la notación era neumática y adiastemática (expresada mediante signos similares a líneas que no indicaban ni la altura de las notas ni la altura) pero más tarde evolucionó a una notación cuadrada diastemática, más similar a la actual, que indicaba altura determinada y duración aproximada. Algunos tipos de notación cuadrada son el punctum, virga, podatus, clivis o tórculos.
Se trata de una obra musical vocal a capella, interpretada por un coro de voces masculinas y un solista; con un único hilo o voz melódica interpretada al unísono.

Es un canto muy melismático. Normalmente los graduales eran cantos elaborados y melismáticos, y en este caso más aún, ya que pertenece a una gran fiesta como es la Navidad. El melisma más desarrollado lo entona el solista sobre la palabra Dominus (la sílaba DO realizada con 50 notas) recalcando la importancia de esta palabra.

Si nos referimos a la estructura formal del Viderunt, encontramos que está formado por una antífona interpretada por el coro, un salmo interpretado por el solista (siendo la parte más virtuosística de la obra) y, en algunas versiones, la vuelta a la antífona. Así, determinamos que se trata de una salmodia responsorial.

Usa el V modo eclesisastico o Tritus Autentico, cuya nota finalis es Fa y con la cuerda de recitación o nota tenor en Do.

El perfil melódico es ondulado, describiendo curvas alrededor de la nota tenor; mientras que el ámbito de la melodía es de una octava, de fa a fa en clave de Do en tercera.

Respecto a la relación música-texto, podemos decir que el texto queda reflejado en el canto mediante algunos figuralismos, como es el caso antes comentado del “Dominus” (señor) o de la palabra “Dei”, que significa “Dios” y en la cual la melodía realiza una progresión ascendente. La puntación del texto se corresponde con las cesuras del canto, y cada vez que el texto descansa se realiza un punto de reposo en la partitura con la nota finalis. Todo el salmo se canta esencialmente sobre la nota tenor del modo.